ComentArte: »La rendición de Granada» de Francisco Pradilla

LA RENDICIÓN DE GRANADA, Francisco Pradilla 1882

Cada semana le echamos un vistazo a las obras más representativas de la Historia granadina, la que os traigo es una de las obras que más impresionan a mis clientes cuando visitamos la Capilla Real de Granada, La rendición de Granada o la entrega de las llaves por Boabdil a los Reyes Católicos, de Francisco Pradilla, esta obra es una copia del original que se encuentra en el Palacio del Senado y está situada en la Lonja de mercaderes, a través de la cual se accede actualmente al edificio de la Capilla.

Se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, de 3,3 metros de alto por 5,5 de ancho, que representa el momento de entrega de la entrega de llaves de la ciudad por parte de Boabdil a los Reyes Católicos el 2 de Enero de 1492, su localización se inspira en lo que se conocía como el Jardín de la Reina en lo que hoy día sería la explanada al frente del Alcázar del Genil, en la margen izquierda del río homónimo.

»Autorretrato» Francisco Pradilla 1917

El autor Francisco Pradilla y Ortiz recibió el encargo a finales del siglo XIX de realizar esta obra del marqués Manuel García Barzanallana, presidente del Senado, tras el éxito que cosechó tras su obra Doña Juana la Loca. El pintor es uno de los artistas más reconocidos de la esfera artística del momento, fue director de la Academia de España en Roma y del Museo del Prado. Esta pintura debía representar un acontecimiento que debía ser visto como una «representación de la unidad española» y «punto de partida para los grandes hechos realizados por nuestros abuelos bajo aquellos gloriosos soberanos», no son palabras mías, sino del marqués que encargó el trabajo.

Al mirar esta pintura de inicio llaman la atención los personajes protagonistas, los monarcas. A la izquierda se encuentra Boabdil, vestido con ricos ropajes negros sobre un caballo del mismo color, tiene las llaves de la ciudad en la mano y realiza un ademán de pasárselas a los monarcas cristianos, su séquito, reducido, lo acompaña y aunque él se muestra sereno las caras de sus súbditos son de preocupación y el esclavo que se encuentra junto al monarca nazarí le hace una reverencia a los monarcas cristianos, un espacio separa a ambos bandos y a la derecha vemos a los Reyes Católicos y su ejército, mucho más numeroso que el de Boabdil, el rey Fernando viste de rojo, el color de la sangre y la victoria, Isabel viste con colores diversos, pero predomina el blanco de su tocado, manto y caballo, símbolo de pureza, ella es la protagonista de la escena, lo que se consigue gracias al ciprés oscuro que hace contraste con sus vestimentas.

A los Reyes Católicos los acompañan otros personajes conocidos de la historia granadina, el Conde de Tendilla, el Gran Capitán, la infanta Isabel y el príncipe Juan.

La obra se encuadra dentro del género de la Pintura de Historia y del realismo artístico, el primero quiere representar escenas del pasado mientras que el segundo lo hace desde una perspectiva que busca un realismo minucioso que se acerque al máximo a la realidad del momento. Por supuesto Pradilla solo puede hacer suposiciones ya que los hechos representados sucedieron casi 400 años antes, pero se nota el realismo en sus detalles, los ropajes y joyas de los monarcas (tanto católicos como el nazarí) se estudiaron al milímetro gracias a fuentes documentales y a evidencias que dejaron de los mismos reyes, incluso el paje de los Reyes Católicos es una copia de una escultura que se puede encontrar en una de las puertas de acceso a la Capilla. La ambientación, con la Alcazaba de la Alhambra de fondo, el Realejo y la Antequeruela son muy similares a lo que se puede apreciar hoy día a pesar de la jungla de cemento que nos tapa las vistas. Esto lo consiguió Pradilla gracias a que inició la pintura en Granada, tras haber estudiado las localizaciones y las herencias de los Reyes Católicos que se encuentran en la Capilla Real, aunque el cuadro se terminaría y presentaría finalmente en Roma.

BIBLIOGRAFÍA

«La rendición de Granada, 1882». Senado. Consultado el 8 de mayo de 2021.

Ramón García-Rama. «Pradilla Ortiz, Francisco». Enciclopedia del Museo del Prado.

IMÁGENES

»La rendición de Granada»Francisco Pradilla 1882 Wikimedia

»Autorretrato» Francisco Pradilla 1917 Wikimedia

Espada de Boabdil, La espada con la que Boabdil se rindió a los Reyes Católicos. El Español

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Picture of Sergio Trenza

Sergio Trenza

SOBRE EL AUTOR

Sergio Trenza

Historiador y guía turístico de Andalucía desde el año 2017. Amante de la historia, el arte y la gastronomía andaluza.

ÚLTIMAS NOTICIAS
SÍGUENOS EN
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter