ComentArte: La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra

Si conocéis el museo de Bellas Artes de Granada paseando por sus salas seguro que os ha llamado la atención este cuadro, se trata de »La salida de la familia de Boabdil de la Alhambra» de Manuel Gómez Moreno.

Autorretrato de Manuel Gómez Moreno González, 1878

Se trata de una de mis obras favoritas de todo el museo, la pintó el artista, historiador y arqueólogo Manuel Gómez Moreno González en el 1880. Manuel Gómez fue un granadino nacido en el seno de una familia de impresores, estudió en la Escuela de Bellas arte de Granada y tras ver su talento lo enviaron a Madrid a completar su formación como artista. Siempre se encontró también volcado en el estudio de la historia y arqueología granadina compaginó ser pintor con la arqueología, participando en varias excavaciones como la de Medina Elvira, así como escritor, siendo de sus obras más conocidas Guía de Granada, que inspiró muchos obras posteriores.

La obra que tratamos hoy tiene unas dimensiones mastodónticas, 250cm por 370cm, se trata de un óleo sobre lienzo que originalmente se encontraba en el palacio de Bibataubín, el autor la pintó durante su estancia en Roma como comisionado por la Diputación de Granada.

Se nos muestra a varios personajes pertenecientes a la familia real nazarí en la Sala de la Barca del Palacio de Comares; el acceso a la sala se tapa con una cortina de tonos rojizos a través de la que vemos a los sirvientes llevando el equipaje. La decoración esta inspirada en los restos que los nazaríes dejaron en la Alhambra, una lámpara de metal cuelga del techo y en la esquina izquierda se aprecia el Jarrón de las Gacelas, conservado en el museo arqueológico de la Alhambra.

A la izquierda destacan dos figuras masculinas despidiéndose con un abrazo, se piensa que la figura de espaldas al espectador es Boabdil, del que no se nos muestra su tristeza directamente. A su lado, varios sirvientes y la esposa del sultán, Morayma, vestida de azul también abatida y llevando de la mano al hijo de ambos. Pero la verdadera protagonista es sin duda Aixa, la madre de Boabdil, en el centro de la escena, caracterizada por su porte regio y semblante indescifrable, se cubre de blanco un vestido color vino con el lema nazarí bordado en el dobladillo y mira a tres cortesanos, cada uno de ellos con una actitud diferente hacia la antigua reina, el joven se inclina, mostrando culpabilidad, el viejo baja la cabeza, mostrando respeto y pena por la pérdida, mientras que el guerrero desafía con su indiferencia, no hubo lucha, la pérdida se debe a sus gobernantes.

Detalle de la familia nazarí, Boabdil (amarillo) Morayma (Azul) y Aixa (blanco)

De esta obra se desprende un mensaje muy interesante, se encuadra dentro de el género de pintura de Historia y, a pesar de que el artista se tomó ciertas licencias a la hora de representar el escenario y a los personajes, como el jarrón de las Gacelas, el mobiliario o algunos elementos arquitectónicos, se nos muestra una escena que bien podría haber sucedido en los primeros días del año 1492. La tristeza con la que la familia deja su hogar ancestral se muestra con todo el dolor de los personajes, la tristeza de Boabdil y Morayma, el desconcierto del hijo de ambos, las caras de preocupación y los cuchicheos de los sirvientes y hasta en el semblante de Aixa que muestra, aparte de la soberbia y orgullo con los que la definen algunas fuentes (principalmente cristianas y no contemporáneas a ella) también se aprecia cierto hastío por la situación.

Sin duda es una obra magistral, testimonio de ello es la cantidad de reproducciones de esta obra que se encuentran en muchos libros y guías de la ciudad de Granada y la Alhambra. Y el hecho de que casi todo granadino o apasionado de la ciudad la ha visto alguna vez, aunque sea de pasada. ¡No os la perdáis!

BIBLIOGRAFÍA

MARIA DOLORES SANTOS MORENO: Pintura del siglo XIX en Granada: Arte y Sociedad, Universidad de Granada, 1997, págs. 410-413

Molina, Carolina (2008). «Manuel Gómez-Moreno González: el hombre que lo dio todo por Granada». El legado andalusí

Imágenes:http://museovirtual.dipgra.es/

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Picture of Sergio Trenza

Sergio Trenza

SOBRE EL AUTOR

Sergio Trenza

Historiador y guía turístico de Andalucía desde el año 2017. Amante de la historia, el arte y la gastronomía andaluza.

ÚLTIMAS NOTICIAS
SÍGUENOS EN
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter